Imagen cortesía CDC
TERREMOTOS, PANDEMIAS Y ZOMBIS: ¿qué tan informados y preparados estamos para una situación de crisis?
Ese es el título de la tesis de Magíster de la Cientista Política Constanza Ortega Gunckel y sobre la cual hoy ponemos especial atención. Nos contactamos con ella para conocer más de su trabajo y de cómo algunas nuevas estrategias pueden ser de ayuda para mejorar el comportamiento de las personas frente a crisis, emergencias o desastres.
1. El título de tu tesis vincula tres conceptos que sin duda presentan situaciones críticas, pero en un continuo que podríamos decir va desde la realidad de un terremoto, hacia la posibilidad de una pandemia y termina en la “ficción” de los zombis. Por lo ocurrido con COVID ya sabemos que las pandemias son más posibles de lo que pensábamos: ¿sucederá lo mismo con los zombies? ¿Qué otras relaciones identificas entre estos tres conceptos en tu investigación?
No tengo idea si sucederá lo mismo con los zombis, pero después de lo que hemos vivido en los últimos años creo que tenemos que estar abiertos a la posibilidad de que cualquier cosa puede pasar y, por lo mismo, tenemos que estar preparados para lidiar con distintos tipos de escenarios. La pandemia nos demostró que cualquier cosa puede pasar. Hace un par de años –probablemente- nunca imaginamos que íbamos a estar encerrados “voluntariamente” por causa de un virus mortal.
Creo que lo interesante es trabajar con distintos tipos de situaciones, como lo son terremotos, incendios y zombis. Ya que nos permiten –por una parte– monitorear lo que sabemos y por la otra, ponernos en situaciones que van más allá de lo que conocemos. Probablemente porque la ficción, y en especial el caso Zombi, al ser un "imaginario contrafactual" absurdo, cuenta con la potencialidad de ofrecer un valioso tropo para examinar la respuesta a amenazas desconocidas, potenciar fuentes de información, fomentar el aprendizaje y, en ciertos casos, motivar la toma de decisiones.
2. ¿Básicamente en qué consistió tu tesis?
En términos muy simples, mi tesis buscó responder ¿Cuál es el nivel de incidencia que tiene el consumo de ficción zombi en la “preparación y respuesta” que se pueda tener frente a situaciones de crisis ficticias y fácticas?
Esto lo hice porque las narrativas zombis, al ser parte la cultura pop, se presentan como una oportunidad para que los consumidores reflexionen, desafíen y aprendan de manera informal sobre procesos cotidianos. Así, teniendo en cuenta el potencial que puede tener la ficción para motivar el aprendizaje y la necesidad que actualmente existe por aumentar la resiliencia social; mi tesis buscó determinar, a través de la percepción de los encuestados, los niveles de resiliencia que se tienen en términos de preparación y respuesta frente a las situaciones de crisis propuestas ficticias y fácticas (terremotos, Tsunamis, incendios, pandemias y apocalipsis Zombi).
Para esto se trabajó con una metodología de diseño no experimental transversal correlacional, de carácter exploratorio y método cuantitativo, ya que se aplicó una encuesta online auto-administrada –la cual tuvo como base la propuesta de GOAL (2015)– a 247 personas, chilenas mayores de 18 años; con el fin de conocer la diferencias que existían entre personas que no consumen ficción zombi y las que sí, en lo que respecta s sus niveles de “preparación/respuesta”.
3. Si pudieras identificar tres grandes ideas o conclusiones de tu tesis para ser aplicadas en futuras campañas de preparación ante crisis, ¿cuáles serían?
Entendiendo que todavía falta mucho por investigar, las tres ideas que rescato de mi tesis son:
- El grupo estudiado no está más preparado para enfrentar una situación ficticia que situaciones fácticas.
- Pero, pese a esto, en casos donde las instituciones formales no instruyeron a la población sobre como enfrentar la crisis, la ficción se presenta como una fuente de aprendizaje que puede apoyar, o ser la fuente principal de información.
- Por esta razón, la ficción y su socialización se presenta como una oportunidad para por lo menos repensar como se está desarrollando la comunicación de crisis. Y con esto en mente, se espera que en un futuro su estudio pueda mejorar la instrucción de estrategias resilientes.
4. En 2011 el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de EE.UU. (CDC por sus siglas en inglés) lanzó un su blog una campaña para estar preparados frente a un “ataque Zombi” la cual incluso incluyó una novela gráfica del tema. Aun cuando este evento generó gran impacto en la opinión pública, y a la luz de tus hallazgos, ¿crees que este tipo de actividades ayudan a preparar de mejor manera a la población frente a una crisis?
Teniendo en cuenta las investigaciones que se han hecho sobre el caso y lo observado en este proyecto de tesis (que solo tiene en cuenta las percepciones de un grupo en particular) es que creo que este tipo de actividades, si bien son súper entretenidas y generan un gran engagement, no son tan útiles –como se esperaría– cuando el objetivo es aumentar la resiliencia social.
De hecho, los resultados de esta tesis muestran algo similar a lo observado por Faustino y Ma –en 2015– cuando estudiaron el caso de la CDC. En ambos estudios, “el efecto zombi” no se traduce en una mayor retención de información relacionada a preparación, o en el caso de Faustino y Ma, en una mayor intención por desarrollar un kit o plan de emergencia.
Para mí lo importante es el fondo y no la forma. Las narrativas zombies, más allá de su estética e historia, cuentan con unas series de elementos que pueden ser utilizados por la comunicación de riesgo; como, por ejemplo, la forma en que se presenta la amenaza, la agencia y diversidad de los personajes o el foco que se le pone a las soluciones por sobre la catástrofe. Todos estos elementos, para mí, son mucho más útiles que el usar personajes, que en una parte de la población ni siquiera despiertan interés.
En ese sentido, creo que en vez de estar pensado en cómo hacer más atractiva visualmente una campaña deberíamos estar enfocándonos en cómo hacerla más eficiente para que haga sentido y motive el cambio de hábitos.
5. Muchas gracias por tu tiempo y dedicación en esta entrevista: ¿deseas agregar algo más?
Invitar a los lectores a hacer el ejercicio ¿qué tan preparados están para un apocalipsis zombi? ¿o para otro tipo de crisis? Y si tienen alguna idea de lo que harían en caso de que sucediera.
La "Novela gráfica" publicada por CDC a la cual se hace referencia en la entrevista se puede descargar desde AQUÍ
Equipo SOCHPED, Julio 2022