Noticias

27 de febrero de 2010: El terremoto de Chile desde la perspectiva de un psicólogo de Dichato

  sergio canales cesfam

Conocimos a Sergio Canales, psicólogo que actualmente se desempeña como Director del CESFAM Bellavista ubicado en la comuna de Tomé en la Región del Biobío, Chile. Adicionalmente, es el encargado de las postas rurales Rafael, Menque, Coliumo y Dichato, zonas violentamente afectadas por el terremoto y especialmente posterior tsunami del 27 de febrero de 2010. Sergio vivió el terremoto y posterior tsunami desde el primer minuto, narrándonos en primera persona como un "segundo desastre" protagonizado por el "voluntarismo" puede afectar y difcultar la respuesta de los equipos locales frente a este tipo de eventos.

Sergio, entendemos que esa noche del 27 de febrero estabas en Tomé. Una vez que pasó el terremoto y tsunami, ¿Cuál fue el principal desafío como equipo de salud local?
Nuestro principal desafío fue acceder a las localidades de Dichato y Coliumo principales afectadas por el tsunami, ya que los daños habían sido catastróficos: prácticamente todo el centro de Dichato desapareció y en Coliumo todo el borde poblado también.
Primero funcionarios de la localidad de Dichato armaron en una sede vecinal (aproximadamente a las 7:00AM del 27 F) un pequeño puesto de curaciones con insumos básicos para atender a los distintos heridos que venían llegando. Cabe destacar que estos funcionarios habían sido afectados directamente por las consecuencias del tsunami, muchos de ellos perdieron sus casas. Este puesto, con el tiempo, se fue transformando en una “Posta” con muchas más prestaciones.
Luego del primer día existía mucho temor en la población debido a las constantes réplicas; a esto se sumó que la ayuda gubernamental se demoró más de tres días en llegar, y la sensación de inseguridad aumentó. Por lo que básicamente tuvimos que organizarnos como equipo de salud con lo que teníamos y otorgar un sentimiento que alguna entidad con cierta organización y soporte, más allá de la comunidad, estaba tomando control de la situación. Así fue que como Municipalidad y Departamento de Salud Municipal de Tomé estuvimos a cargo de la organización de las condiciones postcatástrofe, tanto de situaciones que comprometían la salud de las personas, como en su organización para recibir ayudas y -en general- de todo lo que sucedía en la comunidad.

¿Cómo fueron evolucionando estos desafíos con el paso del tiempo?
Existían muchos campamentos por lo que la situación sanitaria era la primera en intentar controlarse. Manejo de residuos, limpieza de sectores, medidas sanitarias para cocinar, cómo utilizar el agua, evitar la presencia de perros vagos, etc. fueron las primeras medidas sanitarias que tuvimos que tomar. Esto a través de actividades permanentes de educación otorgadas tanto por funcionarios como por voluntarios.
Luego de los primeros días se fueron agudizando los síntomas de salud mental y también el número de personas afectadas, por lo que se constituyeron duplas psicosociales con el fin de catastrar lo mejor posible los diferentes casos y otorgar la contención y educación necesaria (psicoeducación), intentando controlar además los cuadros diagnosticados con patologías. Luego llegaron equipos de psiquiatras y psicólogos que hicieron más fácil esta tarea. Por otro lado, tambien había voluntarios que ayudaban a realizar actividades recreativas y distractoras para niños y adolescentes.
Cabe destacar que no había clases, escuelas, ni tampoco se retomó de inmediato las jornadas laborales, por lo que los estímulos estresantes parta las personas fueron numerosos: el postrauma, las réplicas constantes, el hacinamiento, la gran presencia de personas y “voluntarios”, conformaron un ambiente que facilitaba la aparición de síntomas y patologías de salud mental.

Luego, tuvimos experiencias complejas en Dichato sobretodo; ya que, debido a la alta exposición mediática que tuvo, voluntarios de todo tipo comenzaron a llegar a la comunidad, desde profesionales que llegaban con toda una logística y expertiz y se ponían a disposición de las instituciones locales, hasta muchas personas que llegaban sólo con buenas intenciones y sin intentar coordinarse con los equipos locales para una mejor intervención. Esto último hacía más complejo el escenario aún. En ese sentido, muchas veces llegaban profesionales con muchos medicamentos, insumos, pero que no se coordinaban con los equipos locales. Tuvimos muchos casos de sobre intervención y sobre medicación, por lo que aparte de mantener a la población controlada, tuvimos que asumir un rol casi de fiscalizadores con las ayudas que llegaban en gran cantidad.

¿Qué lecciones o mejoras para un futuro desastre podríamos sacar de tu experiencia?
Principalmente que hay actuar de forma organizada desde el principio con una estructura jerárquica definida y flexible ante los cambios de condición.
Por otro lado, enfatizar que los equipos de voluntarios deben ponerse a disposición de los equipos locales para hacer lo que es necesario y no lo que ellos pretendan realizar, además estos equipos deberían llegar con una logística propia en el sentido de alimentación, abrigo y alojamiento, ya que sino recarga la situación de emergencia en vez de ayudar como es su principal objetivo. En este sentido, y como mencioné anteriormente, los estímulos estresantes para la población eran muchos, por lo que el ambiente es complejo y este tipo de “voluntariado” lo recarga aún más.

Finalmente, ¿deseas agregar o recomendar algo más?
Creo que en nuestro caso el compromiso de los trabajadores y trabajadoras del Cesfam Bellavista y sus Postas rurales sirvió para que dentro de toda la ignorancia que poseíamos en cómo manejar una tragedia de esta magnitud, pudiéramos mantener a nuestra población lo más sana posible.
Por otro lado, creo necesario desde la mirada organizacional que exista un ente que regule ayudas y voluntariados con el fin de canalizar de la forma más eficiente el uso de estos recursos y no aumentar los estímulos estresantes, ya que estos están directamente relacionadas con el favorecer condiciones para la aparición y aumentos de los síntomas y patologías de salud mental.

 

Nota del editor: se recomienda revisar el artículo "Psicólogos, quédense en su casa. Nepal no los requiere", disponible en http://www.sochped.cl/index.php/noticias/223-psicologos-quedense-en-casa-nepal-no-los-requiere

Equipo SOCHPED.CL (2016)

Categoría: